Friday, August 2, 2013

La Columna del Sapo

Por: El Mesmo

Queridos Aficionados:
Si acaso temiéramos el que ustedes no leyeran esta columna, bueno resultaría avisarles que nosotros, simplemente, sentimos ganas de mostrar al mundo que nuestros errores son nuestros. Preferimos admitir y simplemente no callar.
Profesional o Aficionado, tratamos de combatir el mutismo canalla y preferimos la manera más clara, el de no ocultar las cosas y casos que se practican en nuestro deporte.

EN VIAS DE PROGRESO
Gusto nos da saber que la empresa responsable de ofrecer un cartel en este mes de agosto,  está promoviendo nuestro deporte con entrenamientos al aire libre, al público de la Avenida Michigan.
Hace tiempo aprendimos que si una cosa te resulta exitosa, tienes que publicarla para mejor difusión de tú obra y de tú éxito. O sea, de que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda no es cierto.
 Nos gusta el hecho que otros deportes produzcan la paz y tranquilidad que produce el boxeo.  Con ello se trata de arengar al público para que nuestro deporte sea respetado, y así mostrar la manera correcta  de apreciarlo-sobre todo cuando es necesario-como lo es en estos tiempos difíciles.  Se trata de ¡UNA DISCIPLINA!  La cual hay que sentir y amar con respeto. Eso de guardar respeto a este deporte significa que así lo exigen las circunstancias en las que atravesamos.  Como por ejemplo, en los vecindarios de Chicago, donde la mayoría de sus residentes son de piel color sepia o morena (incluidos los mexicanos), se sufre por la cantidad de hechos sangrientos que ahí se producen.  
Hace ya décadas, el comediante Bill Cosby solicitaba a la juventud  que “Practicasen las buenas costumbres.  Que volviesen a sus cinco sentidos.”  Tiempo después, coincidentemente, al iniciar su primer periodo presidencial, Barack Obama insistía con la misma solicitud a la misma juventud.
¿Sería ello una mera coincidencia? ¿O es que había surtido efecto la petición del notable actor?
Por otra parte, en los años 60 observamos que Cassius Clay, durante el tiempo que el ejército de los EE. UU. libraba una guerra en Viet Nam, el púgil rechazó prestar Servicio Militar negándose a matar a personas que no conocía.  Aunque cumplió una sentencia por desacato a la Ley de Conscripción Militar, el gobierno impuso una nueva Ley: El Servicio Militar de este país dejaba de ser obligatorio.
En esa época (del Rock & Roll), quienes simpatizarban con la situación de jóvenes sirviendo obligatoriamente en el ejército, desconocían las consecuencias que podría traer la abolición del Military Draft (servicio militar) hacia el comportamiento de nuestros jóvenes.  Poco a poco fueron aumentando de pandillas urbanas, porque aunque las drogas carecían de la misma popularidad y consumo durante estos tiempos, se logró que ese libertinaje se disparara entre nuestros hijos(as).
Ignoraba el pueblo a dónde se iría a eliminar la ansiedad que produce la adrenalina y fortaleza típica de una juventud, cuya inexperiencia hacía más factible la asociación con pandillas que posiblemente se encontraban en sus propios barrios, o vecindarios.
Nombrelo como usted guste.


Sunday, June 30, 2013

BOX - VOX


 Por: MIGUEL MIJES

A MI SOBRINO ALEX MIJES POR INSPIRARME A VOLVER ESCRIBIR
ESTA COLUMNA: ¡GRACIAS!

Le preguntaron a un buen hombre sobre si es que era feliz en esta vida.  
A lo que contestó: “Hay tres clases de felicidad”.
La primera: “Es hacer lo que a ti te gusta”
Segunda: Hacer lo que a ti te gusta: y que te paguen por ello.
Tercera: Hacer lo que a ti te gusta, que te paguen por ello y que te esfuerces por   hacerlo mejor”. Hola mis queridos lectores, hacía años que no “me ponía en contacto” con sus mercedes. Antes de disponerme a escribir este mensaje, aficionados me encontraba molesto por la actitud de un individuo que labora dentro de  este deporte  esperando toda clase de comprensión para él. Todo por hacer algo que le gusta (¿?)Hacer. Nosotros los que trabajamos en el “deporte de las narices chatas”, somos muchas veces muy  entusiastas (no todos) para hacerlo aunque con la reserva correspondiente, a una persona que no comprende lo que se sufre para sobresalir en esta disciplina.

ENTRENADORES CHUPETEADORES
Entre los personajes que más nos encontramos dentro de este deporte  así como en la vida misma, es aquel individuo que espera ser compensado, solo por ejercitar este deporte.  Como si hicieran un favor a la humanidad.
Son elementos que muchas veces los aficionados al boxeo no comprenden que ellos son parte de un deporte, pero que  no son los héroes que sienten haberse convertido al desenvolverse dentro del mismo.
No se me podrá olvidar aquella vez que mi “entrenador en turno” Don Saturnino Avitia de Irapuato Guanajuato, me consiguió en la ciudad de Cueramaro  mi tercer pleito por la que me pagaron la cantidad de $32.00 Pesos MN, contra un boxeador que me superaba con 4 kilos de peso.  Combate que gane  en el tercer round por KOT. La satisfacción que tuve fue  aparte del triunfo y mi sueldo que nunca reclame al Sr. Avitia que el peleador era yo. Por lo tanto a mí me tocaba el 66 por ciento y no el 33 por ciento. Acerca de ello, me hice el “NOBLE” pero sigo siendo feliz

PD. ¿”Y tu cómo estas”? Dice una vieja melodía de Lalo Montane y Benny More


JOHANN “RUKELI” TROLLMANN

HÉROE Y MÁRTIR

Por: RICARDO VEISAGA

Buscando noticias sobre un homenaje que la canciller alemán Ángela Merkel, realizó el año pasado sobre el holocausto gitano, el archivo que consulté del “Chicago Tribune” hablaba sobre el tardío reconocimiento del Parlamento Alemán, destinado a conmemorar a los muertos y subrayando la necesidad de proteger la vida del odio y del prejuicio. En el mismo cable de la agencia Reuters, la periodista Alexandra Hudson menciona al “gypsy boxer” Johann Trollmann.  Mi “vana curiositas” (vana curiosidad), me llevó a buscar información sobre este personaje, con la seguridad de que detrás de este cable había escondido una historia importantísima.
Mi búsqueda fue al principio algo frustrante, muy pocas noticias y de un artículo original las distintas reproducciones fueron convirtiéndose a versiones más libres, distorsionando y confundiendo datos y episodios. No así en el idioma alemán, ya que existe bastante material, pero debo confesar mi total ignorancia respecto a esa lengua.  A medida que avanzaba mi investigación, crecía mi interés, conmovido por el infierno que tuvo que vivir Trollmann.
El 27 de diciembre de 1907, nace en Wilsche (baja Sajonia), Johann Wilhelm Trollmann, miembro de una familia gitana (sinti) quienes abandonando el nomadismo se asentaron en Hannover, vivieron en una calle muy corta cercana a una iglesia, en donde transcurrió gran parte de su vida y comenzó su preferencia por la práctica del box. “Rukeli” es el apodo que le asignan, que en lengua romaní de los gitanos centroeuropeos, deriva de la palabra “árbol”, “árbol joven”. A la edad de ocho años empezó a practicar boxeo en el Club Heros de Hannover, gracias a su entrenador judío, se abrió camino y conquistó cuatro campeonatos regionales y participó en los nacionales. Tenía una forma muy peculiar de boxear, una rareza para la época, jamás vista, mucho movimiento, un estilo ágil, sus juegos de piernas y cintura, sus electrizantes esquives, lo semejaban a un bailarín.
Fue un adelantado y precursor de Ali, Ray “sugar” Leonard, Naseem Hamed y muchos más. Hofsteter dijo que Trollmann fue “uno de los inventores del boxeo moderno”, su estilo ágil y su capacidad técnica contrastaba con el estilo que los nazis cultivaban, basadas en las supuestas virtudes de la raza aria: fuerza, rudeza y estatismo. En los años sesenta se desarrollaría en Estados Unidos, no me considero un experto en esta cuestión para certificarlo o no. Antes de la llegada de los nazis al poder, flotaba en Alemania un sentimiento racista y Rukeli fue víctima de ese odio racial. En 1928 el comité de selección le retiró la plaza olímpica para los Juegos Olímpicos de Estocolmo, a favor de otro boxeador de Hamburgo que había sido derrotado en esa eliminatoria por Trollmann, la excusa del Comité fue “que su estilo no era lo suficientemente alemán”.
En respuesta, al año siguiente Rukeli se trasladó a Berlín y empezó su carrera profesional, a pesar de su poca corpulencia peleó en los semipesados, ganó fama y dinero. De cabello moreno, piel oscura y ojos negros, las mujeres atraídas por su aspecto racial acudían en masa a sus combates. En Colonia, Berlín y Hamburgo se presentaba a combatir con llenos totales, su estilo acróbata-bailarín hacía vibrar al público, su juego de piernas había sido bautizado como “el baile de Trollmann”.
En enero de 1933 los nazis llegan al poder, Hitler es nombrado Canciller el día 30. Los nazis toman el control del boxeo, un deporte muy popular durante los años de la República del Weimar  (previa a Hitler), Luego de la primera Guerra mundial y del imprudente Tratado de Versalles, ante la falta de trabajo, la gente se había volcado a los deportes de masas, si bien era considerado como un deporte esencialmente proletario, algunas estrellas como el boxeador Max Schmelling, atraían gran público de la burguesía y a celebridades. Hitler fue un gran admirador del box y de hecho sólo dos deportes figuran en su libro “Mein Kampf”, el jiujitsu y el box. Las SS y los soldados practicaban boxeo, se enseñaba en las escuelas y la palabra inglesa fue sustituida por “faustkampf” (pelea a puñetazos).
En marzo de 1933, se despoja del título al campeón semipesado alemán de boxeo Eric Seelig, la razón es que es judío. El mismo año Los nazis adoptan una antigua ley de Baviera que decía “combatir a gitanos, trashumantes e individuos sin hábitos de trabajo. A pesar que el jefe de la SS, Henrich Himmler, pensaba que aún quedaban “arios puros” entre los gitanos, la llamada biología racial decidía quien debía vivir o no. En junio de 1933, a la Asociación de Boxeo alemana, no les queda más remedio que organizar la pelea por el título entre el “ario” Adolf Witt, famoso por su potente derecha y el “gitano”, el Gypsy (su nombre artístico) Trollmann. Witt era pesado. El combate fue a doce round, en la cervecería Bock en Fidicin Strasse (Berlín), con la plana mayor del Tercer Reich en primera fila, en la bockbrauerei de Berlín, el gran Rukeli gracias a su juego de piernas, su rapidez y sus golpes pusieron contra las cuerdas a Witt, incluso se daba el lujo de comentar el combate con la gente que ocupaba las primeras filas (no se usaba protector bucal), Al finalizar el combate, Witt tenía el rostro ensangrentado y Trollmann su rostro estaba inmaculado.
Los oficiales nazis presionaron a los jurados y declararon un empate nulo, el público reaccionó indignado, enfurecieron a tal punto que los jefes nazis temieron por su integridad. La historiadora de boxeo Sofía Schrmitz dijo sobre el veredicto: “Este era un público que entendía de boxeo y podía ver que se estaba manipulando el combate con fines políticos”, “la gente definitivamente no estaba preparada para participar de este tipo de manipulación basada en el racismo”. Los jurados decidieron cambiar su decisión y anunciaron: ¡gitano Trollmann ganador! Rukeli recibió el cinturón de campeón y se tiró al piso llorando desconsoladamente. En los días siguientes los medios periodísticos especializados, atacaron a Rukeli de manera despiadada, como la revista “Boxsport” que sentenciaban que su boxeo era demasiado “teatral “y que “carece de clase”, se mofaban de su “imprevisible carácter gitano”, o que un verdadero campeón “no corre por el ring”.  De “afeminado” lo calificaba el “Volkischen Beobachter” (El Observador Popular), periódico oficial del partido nazi. Días después la Asociación le quita el título por desarrollar un “mal boxeo” y por “conducta indecorosa” (el hecho de llorar en el ring).
La Asociación aumenta su ataque, Rukeli es obligado a pelear contra Gustav Eder, pero se advierte que debe combatir según el “estilo alemán”, es decir “quieto” e “intercambiar golpes” estático. Alea Jacta est (la suerte está echada), decían los romanos. Rukeli sabe lo que le espera, entonces decide hacer un gesto, dejar un mensaje. El día del combate nuestro héroe ingresó al ring con el pelo teñido de rubio y su cuerpo cubierto de talco o harina, el estadio enmudeció, parecía que Rukeli les estaba diciendo “¿Ahora soy un ario”? Trollmann se quedó quieto en el centro del ring y soportó todos los golpes que le arrojaba Eder, ensangrentado, en el quinto round no pudo aguantar el sádico castigo y se derrumbó más allá de la cuenta final.
Siguió combatiendo pero ya no era él, obligado a pelear quieto, le habían roto las alas, y en los peleas algún funcionario del partido, se acercaba a su rincón y le ordenaba, “¡gitano, túmbate o iremos por tu familia!” Su situación personal insostenible lo llevó a pelear en ferias y en circos, o en circuitos clandestinos de box, enterados los de la Asociación le revocaron su licencia.
Trollmann se divorció de su mujer para protegerla y que su hija pudiera cambiarse de apellido. Su hija Rita Vowe, que en 1938 aún se llamaba Rita Edith Trollmann, recuerda débilmente como su padre Johann las abrazaba a ella y a su madre, Olga Frieda Bilda, con los papeles del divorcio sobre la mesa de la cocina, su madre era una gadyé (así se denominaba en romanés a la persona ajena a la etnia gitana). Rita Vowe, después de setenta años llegaría a conocer la historia de lucha, sacrificio y muerte de su padre y quién le dio la oportunidad de sobrevivir. Ese mismo año una ley equiparaba a los gitanos con los judíos, y Trollmann fue detenido y esterilizado.  Dos hermanos de Rukeli fueron apresados y enviados a campos de concentración, su hermano menor Henrich Trollmann, llamado Stabeli, también boxeador, fue deportado a Auschwitz, murió en ese lugar a los 27 años, en 1943.
En septiembre de 1942 comienza la guerra y Trollmann es reclutado y enviado al frente oriental, al frente ruso, como soldado de infantería. En diciembre de 1942, Himmler, en lo que se conoce como Decreto de Auschwitz, ordena la deportación de todos los gitanos. Trollmann, durante un permiso que obtiene en 1942, regresa a Alemania pero es arrestado por la Gestapo, y lo envían al campo de concentración “Neuengamme”, cerca de Hamburgo, fichado como preso 721/1943.  Trabaja junto a los demás prisioneros en la fabricación de ladrillos. El director del campo había sido un directivo de boxeo antes de la guerra y reconoció a Trollmann, fue obligado a pelear para entrenar a los de la SS del campo, debilitado y extenuado, cada tarde luego del agotador trabajo, debía combatir para regocijo de los guardias y por la promesa de una ración extra de comida.
El escritor Roger Repplinger, escribió un libro en alemán: “Leg dich, Zigeuner. Die Geschichte von Johann Trollmann und Tull Harder”. Donde contrapone la biografía de Trollmann, boxeador preso en el campo, por su condición de gitano, con la del futbolista Otto Tull Harder, ídolo alemán afiliado a las SS, fue guardia en el campo donde estaba detenido Rukeli. Al concluir la guerra Harder fue juzgado por crímenes contra la humanidad, condenado a 15 años de prisión, falleció en Hamburgo, sólo cumplió 10 años. Durante la Copa mundial de Futbol, se editó en Hamburgo un folleto que ensalzaba la figura de Harder como “modelo a imitar por la juventud”, lo que provocó un gran escándalo y se retiraron todos los ejemplares.
Su supervivencia estaba en juego, y el comité de prisioneros finge su muerte, y bajo una falsa identidad logran que se lo envié al campo de Wittemberge. Pero en este campo, es nuevamente reconocido y empieza su martirio, es obligado a combatir, y organizan una pelea con un antiguo criminal llamado Emil Cornelius, era un “Kapo”, un prisionero con privilegios,  era un colaborador de los nazis, un espía interno. Kapo era una forma reducida de Kameraden Polizei (camaradas políticos). Rukeli en un último acto de dignidad, se enfrentó a Cornelius, derribándolo en el barro del campo, para risa de los demás carceleros.  Trollmann cometió el “error” de noquear al Kapo, Cornelius cegado por la vergüenza agarró un madero y apaleó hasta la muerte a Trollmann, ante las burlas y la impasibilidad de los guardias, frente al cadáver del ex campeón alemán, tirado en el barro, con los guantes puestos.
La vida de Johann Trollmann representa el sufrimiento del pueblo gitano, del Porrajmos que los romaníes sufrieron bajo el régimen nazi. Escribí al principio de este artículo, que Trollmann era al mismo tiempo un Héroe y un Mártir. Recordaba el dramaturgo Víctor Hugo que: “El infortunio, el aislamiento, el abandono y la pobreza son campos de batalla que tienen sus héroes”, y en este campo el del boxeo, tuvo su héroe, Rukeli lo fue, porque “Un héroe lo es en todos los sentidos y maneras, y ante todo, en el corazón y en el alma”, según Thomas Carlyle. Francis Scott Fitzgerald dijo: “Enséñame un héroe y te escribiré una tragedia”, y Trollmann en cierto sentido su vida fue una verdadera tragedia, aquellas tragedias de las que nos hablaban los antiguos griegos, el “Héroe trágico” de Sófocles, donde se explicaba las cosas más incomprensibles no sólo por lo humano sino por lo divino, el aniquilamiento del hombre, sin ninguna finalidad comprensible, y aun en contra de toda moral, pero siempre buscaron en esas acciones  la causa últimas de su padecer.
El héroe trágico griego es aquel que se enfrenta a un destino fatal en una guerra sin cuartel, sabe que su destino será inevitable sin embargo pelea como si no lo supiera, a veces parece tener el triunfo en sus manos pero el destino termina por imponerse, por eso lo importante de Carlyle cuando dice: “Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate”. Disraelí nos prevenía: “A menudo los héroes son desconocidos”, y al escribir sobre este héroe, lo hago con la intención de que se conozca la vida de Trollmann, y no sólo para los hombres que participan del mundo del boxeo. Y para recordar que Alemania un pueblo que produjo tantos músicos, escritores, filósofos, hombres de ciencia, etc. También produjo unos de las noches más oscuras de la humanidad, pero que no surgió como los hongos después de la lluvia, el nazismo fue hijo no sólo de Himmler o Hitler, sino también de Lutero,  del Conde de Gobineau, Nietzsche, Richard Wagner, Chamberlain, de Fichte, de Hegel, Bismarck, de Lessing, Herder, Heidegger, etc.
No hay que olvidar que no existe una raza superior y que al mundo lo domina más de las veces la irracionalidad. “El tirano muere y su reino termina. El mártir muere y su reino comienza”, decía Kierkegaard. Y Rukeli fue, en su sentido primigenio un “Testigo”, eso significa en griego,  mártir, fue un testigo de nuestro tiempo y lo probó con su vida. Philip Kerr, en la última emisión de la zaga de Bernie Gunther (“Si los muertos no resucitan”), dijo: “La verdad no había historia más triste que la del zíngaro Trollmann”.
A fines de 2003, la Asociación Alemana de Boxeo, les entregó el cinturón de campeón a los descendientes de Trollmann, e inscribió su nombre en el libro de los campeones. En agosto de 2004, se le puso su nombre a una calle en Hannover y otra en Hamburgo. En 2006 se filmó una película, “Rukeli”, pero en alemán. En enero de 2011, el remodelado pabellón de deportes de Berlín, levantado en el mismo lugar donde peleó por el título, fue renombrado como Johann Trollmann Boxcamp. El monumento a Johann Trollmann fue inaugurado el 9 de junio de 2010, en el Victoria Park de Berlín. El monumento es un ring semihundido.  En enero de 2013 se estrenó un docudrama titulado “Gipsy”, sobre la vida del boxeador. “La victoria tardía” es el título de una canción en su honor, del grupo “Spatlese”.




Friday, May 31, 2013

RINGO BONAVENA

Un guapo sin corona

Por: RICARDO VEISAGA


Oscar Natalio nació en el seno de una familia  de inmigrantes de origen italiano, fue el octavo hijo de los nueve que tuvieron Vicente Bonavena, empleado, conductor de tranvías (motorman) y Dominga Grillo, quien trabajaba lavando ropa para ayudar con la economía familiar. Un periodista estadounidense le preguntó años después: ¿Cuántos hermanos son?  -“Ocho vivos y yo, que soy el único que trabaja”, respondió con esa mezcla de inocencia y sinceridad propia de “Ringo”.
Su familia vivía en una humildad que muchas veces rozaba con la pobreza, a esa etapa de su vida se refirió muchas veces: “sufrí las peores cosas que te da la miseria”, “una vez tire de la cadena y se cayó el depósito (del inodoro), de puro podrido”, esa misma pobreza le fue señalando el camino, su contacto con el boxeo fue por los carnavales. “Siempre me disfrazaban de boxeador porque era lo más barato; desnudo, con un pantaloncito y un par de guantes prestados por un vecino”. Tuvo que dejar la escuela por las mismas razones. Realizó diversos trabajos para ganar un poco de dinero y para iniciarse en el box,  fue repartidor de pizzas, picapedrero, ayudante de carnicería, etc. Ringo, graciosamente lo atribuía a otra cosa, él decía: “De tanto repetir, casi me caso con la maestra” (lo dejó en sexto grado).
La periodista María Esther Gallo, le preguntó: -¿Cómo le surgió la idea de hacerse boxeador?- Ringo tapándose la cara responde: “Yo cuando era chico tenia la misma cara que ahora. Todos me decían: ¿Vos sos boxeador, pibe? Y la vieja siempre me disfrazaba de boxeador. Dios me hizo boxeador. Bueno… Yo digo Dios como puedo decir mi mamá”. –A Dios no lo conozco, a mi vieja sí. Es lo más grande que hay.-
En  el mismo reportaje le preguntaron: -mientras pelea, ¿oye lo que el público le grita?  -“Cuando recién empecé oía como quien oye llover. Tenía menos responsabilidad, me quedaba tranquilo. Ahora es distinto.” -¿Y qué le gritan?-   -“¡Vieja! Vení, oí, mirá si le voy a decir lo que me gritan.-  La madre se acercó y dijo: “A veces se acuerdan de mi”. Y agregó Bonavena, con esa cara y alma de pibe: “Eso sí que me da rabia. Pero lo que más me gritan es: “Dale, maricón, anda a dormir a tu casa…”.  En esa región de Sudamérica, decirle a alguien que es un hijo de una prostituta es el mayor insulto.
Con 17 años recién cumplidos, se consagró campeón amateur argentino, en el 1963 durante los juegos panamericanos en Brasil, preso de su estilo agresivo y voraz, seguro de acabar con el oponente lo llevó a morder en el pecho a Lee Carr, que le estaba propinando una golpiza, eso mismo le sucedería años después con Zora Folley en el Madison Square Garden, un viejo zorro y experimentado, él tenía más de 80 combates y Ringo 8.
Cuando el periodista Bernardo Neustadt le preguntó sobre la mordedura a Carr, él contestó: “¡Qué sé yo por que lo hice…! Impotencia, rabia, desesperación, chifladura… ¡qué sé yo! No viene al caso. Es lo otro lo que importa. Me la dieron por la cabeza. Yo era la mancha negra del deporte de la Argentina… Me quitaron la licencia. No podía boxear más como amateur en la Argentina… Me dejaron poco menos que en la vía… Sí, no se asombre… ¡en la vía! ¿O usted se cree que yo peleaba gratis…? Yo era amateur, pero no subía a un ring por menos de cinco o seis mil pesos… Dos peleítas por mes. Un sueldo. Los “señores” de la federación decretaron mi defunción. Me quise hacer profesional. Pensé en alguna gauchada (favor)… ¿sabe lo que pasó? Movieron los piolines para seguir dándomela por la cabeza… Cuando fui a revisación médica en la Comisión Municipal… ¡me declararon incordinado! No apto para boxear. Primero me dio bronca, después me causó gracia. Me fui a los Estados unidos. Sin la palanca de nadie, por las mías, a jugármela solo. Los resultados usted los conoce… Pero yo me pregunto, le pregunto a ustedes, a todos… Allá me revisaron y no fui incordinado, vine a Buenos Aires después de una campaña que nadie esperaba… y tampoco me prohibieron boxear… ¿Por qué antes no y ahora sí?”.
 “Somos más sinceros cuando estamos iracundos que cuando estamos tranquilos”.  Dijo Cicerón.
En Estados Unidos debutó con un knock out en el primer round ante Lou Hicks y continuaría con siete victorias seguidas, seis de ellas por la vía rápida, hasta su derrota con Folley. En su carrera profesional se registran 58 triunfos (44 por knock out), 9 derrotas y 1 empate. Entre esas peleas le ganó al famoso boxeador mexicano Manuel “pulgarcito” Ramos, por knock out.  A George Chuvalo, se enfrentó dos veces con el legendario Joe Frazier, en la primera Ringo envío dos veces a la lona a Frazier, perdió por puntos en una polémica pelea. A Karl Mildenberger en pelea eliminatoria al título pesado de la AMB. En la misma eliminatoria fue derrotado por puntos por Jimmy Ellis, quien a la postre resultaría el campeón del mundo.
El 4 de septiembre de 1965, ante 25.236 espectadores un record jamás superado en el mítico Luna Park de Buenos Aires (y más de cinco mil personas sin poder entrar), que fueron ver perder a Ringo ante Gregorio “goyo” Peralta,  quien era un caballero del ring, Bonavena era el bocón más grande, pero el más guapo. Ringo había preparado el espectáculo mediático meses antes del combate (en épocas que no era común), en la radio, la tv y los diarios, se burlaba de Peralta. Al subir al cuadrilátero recibió la silbatina más fuerte que se recuerde, quince minutos después esa silbatina fue parte del pasado, en el 5 round Ringo envío a la lona a Goyo y a partir de allí todo fue ovación para el “fanfarrón”. Goyo Peralta era el ahijado del General Perón, quien movía los hilos desde su exilio en Madrid.
Bonavena fue un verdadero self made man, “Yo soy yo. Lo que tengo lo hice yo… Hago lo que quiero con la gente y lleno el Luna Park. Y además, canto porque me gusta y hago teatro porque me gusta. A Ringo Bonavena lo hice yo. Ya no es como antes. A los boxeadores los miraban como a locos, a tarados, a borrachos. Ya no somos más gladiadores. Somos artistas”. Palito Ortega le había escrito una canción, “Pío Pío Pa” (se lo puede oír en Youtube) que Ringo grabó para tortura de muchos, pero fue un éxito en ventas, envidia de muchos cantantes consagrados, también incursionó en el teatro en un musical, junto a los mexicanos Marco Antonio Muñiz, Emily Cranz y chucho Salinas y en algunas películas, televisión, también en el teatro de revistas junto a la bella Zuma faiad, a ellos se les atribuyó un romance, para mayor envidia de sus detractores.
“Bueno, yo soy boxeador…” diría Ringo. “No tengo nada de voz, pero me gusta cantar… canto en la radio y trabajo en el teatro porque soy Ringo Bonavena, si no, cantaría en el baño de mi casa.”, “La gente confunde fanfarronería con sinceridad. Van al Luna Park y me gritan fanfa, a mí que me importa, si los que gritan en contra, sobre todo las mujeres, ya se pusieron (pagaron) en la boletería”.  “Tanto tenés, tanto valés. Cuando perdí con Jimmy Ellis se abrieron todos y me quedé solo.  Cuando le gané a Mildenberger el presidente me mandó un telegrama; cuando perdí no se acordó. Hasta gente que yo creí era amiga mía desapareció. Todo el periodismo, todos. Cuando alguien se acercaba era para buscar pretextos: “No hiciste lo que te dijimos…” ¿Y qué me pueden enseñar a mí? ¿Se creen que es como el futbol que uno se cansa y le pasa la pelota a otro? ¿A quién le paso la pelota yo arriba del ring? Por eso Ringo recordaba a los amigos de siempre: “Siempre me paso por el café del barrio. Ahí están los muchachos de siempre, esos que conozco de cuando no era nadie y siguen siendo los mismos tipos desinteresados”.
“Te dicen: “Vamos, Ringo, vamos a ganar”. ¿Qué vamos?, si el que pone la cara soy yo. Vas a ganar, tendrían que decir. Si suena la campana y yo me quedo solo ahí arriba”.  “Todos te hablan y te aconsejan antes de la pelea, pero cuando suena la campana estás tan solo que hasta el banquito te sacan” Ringo Bonavena. En una entrevista en televisión, el entrevistador en un rapto de moralina, le preguntó: Pero, Ringo ¿todo es dinero? Él le respondió, ¿a usted que le parece? En unos momentos usted va interrumpir la entrevista, para pasar publicidad.
Su mayor pelea fue Muhammad Ali, aquella que lo graduó de “guapo”, en los días previos al combate Bonavena le ganó en el show mediático al mayor showman del mundo del boxeo. Lo llamaba Clay, lo trató de gallina, por su negativa a pelear en Vietnam, incluso se tapaba la nariz enfrente del boxeador.  –Nunca debiste haber hablado así de Muhammad Ali, dijo el moreno- “Clay… aclaró Bonavena”. – ¡Ali!-. “Clay, Clay… repetía Ringo. El Ku Klux Klan hizo públicas sus simpatías por Bonavena y la Panteras Negras estuvieron afuera del Madison apoyando a Ali. En una pelea intensa, Ringo lo conectó con la “bomba”, un golpe peligroso de su zurda boleada, en el noveno round, pero perdió por tres caídas en el decimoquinto round, su cansancio y sus “pies planos” le jugaron en contra.
Durante las caídas de Ringo, Ali, no fue a su rincón, y no le daba respiro a Bonavena, ante la complicidad del árbitro, pero eso es anécdota. Ringo solía recordar: “Mejor perder a lo macho que ganar a lo cobarde”.  “¿Qué podía haber terminado de pie con Ali? Puede ser, pero ése era mi verdadero sueño y, por lógica, los sueños también a veces terminan mal. Fue mi pelea, aunque haya sido derrotado”.  Su compatriota Jorge Luis Borges escribió alguna vez: “felices los valientes, los que aceptan con ánimo parejo la derrota o las palmas”.
Para Ali no era una pelea cualquiera, necesitaba ganarle a Bonavena para enfrentar a Frazier. “De Bonavena nos reíamos todos porque lo considerábamos un payaso, pero él se reía de todos nosotros cuando iba al banco”. Diría Muhammad Ali.
Lo única preocupación de Ringo era, como lo recuerda Cherquis: “Ya abatido, en un hilo de voz, camino al vestuario, preguntaba. “Díganme ¿yo guapié, no? ¿Díganme la verdad, guapié, no? Sí, esa noche se había graduado de guapo, ante el mejor de la historia. En marzo del 71, el periodista Ramón Márquez, fue a Miami enviado por el periódico Excélsior de México, lugar de entrenamiento de Ali para su combate con Frazier. Ali le respondió al periodista: “… La pelea de Bonavena pudo haber sido una mala lección para mí porque fue mi peor pelea, pero nadie se ha fijado que la gané por nocaut, y que Frazier no lo pude hacer en (dos peleas con Bonavena) 25 rounds y que en cambio, estuvo dos veces en la lona… He tenido mejores rivales que Frazier…”
-¿Y Bonavena?  - Él fue fuerte, puedo decirlo, pero pude noquearlo. Esa fue mi peor noche. Me dio duro en el noveno round, especialmente con un gancho izquierdo que Frazier jamás dispara. Todo se me nubló en aquel instante, sentí vibraciones hasta en los dientes…
-Sí, Bonavena es mucho más fuerte que Frazier.”
En 1976, Ringo se radicó en Reno (Nevada) con miras a una revancha con Ali, realizando algunos combates, se vinculó al mafioso siciliano Joe Conforte (su apoderado), dueño del “Mustang Ranch”, el primer prostíbulo legal de Estados Unidos, y a su mujer Sally, con quien se dice mantuvo relaciones peligrosas. Willard Ross Brymer, quien oficiaba de sparring de Ringo, en Reno, se encargaría de emboscar y asesinar de un balazo apenas amanecía el 22 de mayo de 1976, en un episodio jamás esclarecido totalmente, el director de cine Taylor Hackford llevó la tragedia al cine con el título de “love Ranch”. Ringo quedó tendido para siempre en el árido paisaje de Reno, contaba con 33 años, así lo recordaría un poeta:
Como no voy a recordarte que no sea de esta manera.
Si un frio mayo, ahí tan frio como tu ausencia.
Diste duro tu gran pelea, la de la vida, la que no espera.
Como no voy a recordarte que no sea de esta manera.
Que sin vos Ringo, las calles están grises como niebla.